![](https://static.wixstatic.com/media/07d48b_b2a6bd078e8441e0ac389bcfca03c13d~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/07d48b_b2a6bd078e8441e0ac389bcfca03c13d~mv2.jpg)
Difícilmente el mundo logrará cumplir con los objetivos del Milenio.
Empresas deben transformarse para un mayor desarrollo
Es muy difícil que el mundo logre erradicar la pobreza conforme lo establecido por los objetivos retos del milenio, informó el Banco Mundial, de acuerdo con sus últimas estimaciones planteadas en su último informe La pobreza y la prosperidad compartida, 2022.
Según el organismo alrededor de 685 millones de personas vivirán en la pobreza extrema a fines de 2022, debido a los retrocesos en el crecimiento causados por la COVID-19, la guerra y los elevados precios de los alimentos y los combustibles todo lo cual ha incrementado el endeudamiento y ahora la deuda total de las economías en desarrollo registrando el nivel más alto de los últimos 50 años. “En la actualidad, casi el 60 % de los países más pobres (elegibles para la Asociación Internacional de Fomento, AIF del Banco Mundial) enfrentan sobreendeudamiento o corren un alto riesgo de experimentarlo”.
El año 2020 constituyó un punto de inflexión histórico: una era de convergencia mundial de los ingresos daba paso a una divergencia mundial. Las personas más pobres del mundo afrontaron los costos más altos de la pandemia.
![](https://static.wixstatic.com/media/07d48b_d21ce9ed334b492cac4d81071595c349~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/07d48b_d21ce9ed334b492cac4d81071595c349~mv2.jpg)
Durante un panel realizado el martes en el contexto de las Reuniones Anuales del Banco Mundial de 2022, el presidente del Banco Mundial, David Malpass, y el presidente emérito de la Universidad de Harvard, Lawrence H. Summers, analizaron los desafíos en materia de gestión de la deuda y protección del crecimiento en una época de aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y Europa.
“Las crisis mundiales se entrelazan con la política monetaria y la política fiscal”, expresó Malpass, agregando que “uno de los principales temas en la comunidad internacional es evitar las barreras a las exportaciones, las barreras a las importaciones y los subsidios no específicos para navegar en estas crisis.
CORREGIR EL RUMBO
Este panorama tiene que obligar a todos los países a cambiar sus políticas de recuperación para lograr disminuir los impactos provocados por la pandemia y los eventos internacionales. En tal sentido el BM sostiene que la clave para una recuperación duradera, es que la comunidad internacional incremente el financiamiento para los bienes públicos mundiales “no en miles de millones, sino en billones [de dólares]”, y hacer de la sostenibilidad un objetivo de desarrollo equitativo para promover el crecimiento inclusivo. “No ha habido un momento en que exista una oportunidad tan grande de invertir en recursos a gran escala para promover el desarrollo de los países donde vive la inmensa mayoría de la población mundial”, señaló Summers.
![](https://static.wixstatic.com/media/07d48b_3985b014ae6c42809e4fea9190ec49c7~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_702,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/07d48b_3985b014ae6c42809e4fea9190ec49c7~mv2.jpg)
De acuerdo con la vicepresidenta de Economía y Desarrollo del Sector Privado de IFC (organismos de desarrollo adscrsito al BM), Susan Lund, “que las trayectorias del desarrollo en el futuro se diferenciarán de las observadas en el pasado debido a los avances tecnológicos, especialmente en los servicios financieros digitales, y mencionó un reciente estudio en el que se estima que, tan solo en África, los ingresos de las empresas de tecnofinanzas han aumentado a USD 5000 millones anuales”.
Mayada El-Zoghbi, directora gerente del Centro para la Inclusión Financiera, destacó que esta crisis también puede ser definida como una crisis de género, ya que las mujeres también han sentido un retroceso en el acceso al desarrollo que hace notar que “un reciente retroceso en la inclusión financiera de las mujeres, se tradujo por ejemplo en la disminución de las tasas de acceso a los servicios de internet móvil y del uso de teléfonos inteligentes”. Sugiere que se lleve a cabo un análisis más exhaustivo de los obstáculos técnicos que enfrentan las mujeres cuando tratan de acceder al capital y los mercados.
“Creo que al cabo de unos 15 años no hablaremos de empresas tecnológicas o no tecnológicas porque las empresas tendrán que ser ya sea... una empresa disruptiva o una empresa establecida que utilizan recursos digitales o dejarán de existir”, planteó Karima Ola, describiendo las ventajas que tiene la tecnología móvil en términos de ahorro de costos y mayor alcance de los clientes.
Comments