Economía mundial se ralentiza, diice el FMI
- GirosNi
- 26 abr
- 3 Min. de lectura

El organismo financiero rebajó la previsión para la economía estadounidense
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó nueve décimas su previsión de crecimiento de la economía de EE.UU. en 2025 con respecto a su pronóstico de enero pasado, situándola en el 1,8 %, debido principalmente a los efectos de la guerra comercial iniciada por el Gobierno de Donald Trump.
En el caso de Centroamérica, el organismo proyecta un crecimiento de 3.8 por ciento, similar al 3.9 por ciento registrado durante 2024. Para el caso de Nicaragua el FMI estima un crecimiento de 3.2, ligeramente inferior al 2024 cuando hubo un crecimiento de 3.6 por ciento, todo esto impulsado por las políticas arancelarias del gobierno estadounidense.

Por otro lado el pronóstico de referencia proyecta que el crecimiento de las economías avanzadas se sitúe en el 1,4% en 2025. En el caso de Estados Unidos, se prevé que el crecimiento se ralentice al 1,8%, un ritmo que es 0,9 puntos porcentuales inferior al previsto en la actualización del informe WEO de enero de 2025 debido a la mayor incertidumbre acerca de las políticas, las tensiones comerciales y el menor impulso de la demanda, mientras que en la zona del euro se espera que el crecimiento se desacelere en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 0,8%.
Esto después de haber superado una larga e inusitada serie de shocks, la economía mundial parecía haberse estabilizado en 2024 con tasas de crecimiento continuo aunque ralentizado, indicó el FMI, agregando que “el contexto ha cambiado porque los gobiernos de todo el mundo están reordenando las prioridades de las políticas y la incertidumbre se ha disparado hasta máximos sin precedente”.

Los pronósticos de crecimiento mundial han sufrido notables revisiones a la baja en comparación con la actualización de las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) de enero de 2025, en razón de que las tasas arancelarias efectivas se sitúan en niveles no observados en un siglo y del contexto sumamente impredecible. Se prevé que la inflación general mundial disminuya a un ritmo más lento que el previsto en enero.
Ante este panorama, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, lanzó un mensaje claro a los países: "Hacer sus deberes". Este llamado busca que las naciones tomen medidas proactivas para superar la crisis provocada por los aranceles.
Razones de peso
Los riesgos desfavorables más intensos dominan las perspectivas, en medio de una escalada de las tensiones comerciales y ajustes en los mercados financieros, indicó el informe del FMI. Las políticas divergentes y en rápida evolución o la caída de la confianza podrían hacer que las condiciones financieras mundiales se contraigan aún más. Un recrudecimiento irreversible de la guerra comercial y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial pueden deteriorar aún más las perspectivas de crecimiento a corto y largo plazo. Un retroceso de la cooperación internacional podría poner en riesgo los avances hacia una economía mundial más resiliente.
La revisión a la baja responde a «una mayor incertidumbre política, tensiones comerciales y unas perspectivas de demanda más moderadas, ante un crecimiento del consumo más lento de lo previsto», explica el informe, que añade que «también se espera que los aranceles dañen el crecimiento en 2026 en un contexto de consumo privado moderado».

En este momento crítico, afirma Georgieva, los países deben trabajar de manera constructiva para promover un entorno comercial estable y previsible y para facilitar la cooperación internacional, y a la vez corregir las deficiencias de las políticas y los desequilibrios estructurales internos. Esto ayudará a lograr estabilidad económica interna y externa.
Para estimular el crecimiento y aliviar las presiones fiscales, podrían adoptarse políticas que promuevan el envejecimiento saludable y fomenten la participación de las personas mayores y las mujeres en la fuerza laboral, como se explica en el capítulo 2. Por otro lado, como se detalla en el capítulo 3, una mejor integración de los migrantes y refugiados y la reducción de los desfases de las competencias laborales pueden propiciar aumentos de la productividad.
Comments