De mineros a productores
- GirosNi
- hace 4 horas
- 3 Min. de lectura

● Innovador programa Minero a Minero, convierte mineros artesanales de Bonanza en productores y líderes comunitarios.
El programa Minero a Minero ha transformado la productividad de Bonanza al fomentar una nueva vocación en la zona: la agricultura. A la fecha, la iniciativa está formada por 36 productores, entre hombres y mujeres, que gracias a este programa han mejorado su técnica de cultivo de maíz para producir todo el año.
El programa se ejecuta en las comunidades de El Avión, el Arenaloso, el Piñal, La Colonia, San Antonio, Ojochal y Vesubio de Bonanza. Su objetivo es fortalecer las relaciones sociales y comunitarias entre mineros artesanales y campesinos a través del intercambio de experiencias en minería, agricultura y cuidado ambiental.
También busca diversificar los cultivos y fortalecer la resiliencia. “Un logro importante es que las soluciones surgen desde adentro. Los mismos pobladores protagonizan e impulsan los cambios. O sea, se combina producción agroecológica, recuperación de saberes ancestrales, sostenibilidad ambiental y empoderamiento social”, apuntó Francisco Espinoza, Superintendente de RSE de Mineros Nicaragua a cargo de esta iniciativa.
“Lo primero que hicimos fue poner en marcha la reforestación de la fuente hídrica y crear un banco de germoplasma de pasto de corte para garantizar la alimentación del ganado en verano. Así comenzamos a enfocarnos en problemas comunes y en buscar soluciones conjuntas”, explicó Luis Herrera, coordinador de Minero a Minero.
Víctor Garmendia, promotor social de RSE en Mineros Nicaragua, señaló que uno de los principales retos del programa fue lograr un cambio en la cultura del productor, acostumbrado a sembrar sólo dos veces al año. “Ahora con el programa Minero a Minero, comprobaron que se puede cultivar todo el año y tener una cosecha exitosa”, dijo Garmendia.

Cultivo escalonado
Un componente clave ha sido la introducción del cultivo escalonado de maíz, una práctica nueva a nivel local. Esto ha permitido alcanzar rendimientos de hasta 80 quintales por manzana, frente a los 12 q. que obtenían. Junto con la implementación de huertos familiares, producción de pasto de corte y bancos de semillas, el programa Minero a Minero contribuye a la soberanía alimentaria de la zona.
“De esta forma, buscamos promover el desarrollo y posicionar a Bonanza como un referente en el cultivo y comercio del maíz en la región, lo que sería una novedad”, explicó Espinoza. El programa Minero a Minero incluye la participación de universidades locales y el INATEC. Los estudiantes de carreras enfocadas en el agro ponen en práctica sus conocimientos, se capacitan y comparten con productores.
Sacar lo mejor de la gente
A través de las parcelas comunitarias se incentiva la participación familiar y los lazos vecinales. Las visitas a las casas generan intercambios, amistades y hasta pequeños mercados de trueque. La mayoría de los participantes ya tienen parcelas establecidas y capacitan a nuevos integrantes, además se han abierto sus propios mercados.
“El programa también impulsa mejoras en escuelas rurales con recursos y mano de obra propia, lo que reduce costos y acerca más a la comunidad. Gracias a esta iniciativa ya se han mejorado cuatro colegios con sus huertos escolares”, agregó Espinoza.
Además, se estableció la Feria del maíz, un espacio donde los productores pueden mostrar sus productos, dándose a conocer y creando nuevos mercados. A la fecha se han realizado tres ferias, y ya se está convirtiendo en una tradición para la comunidad.
Comentarios