Crecen exportaciones pero aumenta déficit comercial, según BCN
- GirosNi
- 5 sept 2022
- 3 Min. de lectura

GirosNi Economía
Factura petrolera aumentó en 77 por ciento con respecto al primer semestre de 2021
Se incrementa el déricit comercial
Incremento se explica en un aumento de los precios de los productos de exportación
Las exportaciones de mercancías nacionales, incluyendo las de zonas francas, registraron un crecimiento del 20.9 por ciento durante el primer semestre de este año, con respecto al mismo período del año pasado, según informó el Banco Central de Nicaragua.
Solo en el segundo trimestre, abril-junio, las exportaciones totales (mercancías + zona franca) fueron de 2,107.4 millones de dólares, luego de registrar 1,743.5 millones en igual período de 2021, destaca la institución de gobierno.
En términos acumulados al primer semestre, las exportaciones totalizaron 4,118.6 millones de dólares y reflejaron un crecimiento de 20.7 con respecto al primer semestre del año pasado. De este total, el 52.4 por ciento correspondieron a exportaciones de mercancías (US$2,158.7 millones), las que reflejaron un crecimiento interanual de 18.3 por ciento, derivado de mayores precios contratados (25.3%); el restante correspondió a exportaciones de zona franca (US$1,959.9 millones), las que fueron superiores en 23.5 por ciento con respecto a las registradas en igual período de 2021 (US$1,587.0 millones), destaca el informe.

Las exportaciones agropecuarias al registraron un crecimiento interanual de 30.6 por ciento, mientras las exportaciones de la industria manufacturera 15.1 por ciento y la minería 12.2 por ciento. Por otro lado las exportaciones de productos pesqueros registraron una disminución interanual de 10.7 por ciento. Con respecto al crecimiento de las exportaciones brutas de zona franca, se destacó el dinamismo de las exportaciones de productos textiles con un 30.4 por ciento, arneses 15.6 por ciento, tabaco 19.6 por ciento, productos pesqueros 24.4 por ciento y aceite de palma africana 61.2 por ciento.
En lo que respecta a los mercados de destino, Estados Unidos continuó siendo el destino principal con el 46.3 por ciento del valor exportado, seguido por El Salvador (8.6%), Costa Rica (5.1%), México (4.7%), Guatemala (3.8%), Honduras (3.4%), Bélgica (3.0%) y Corea del Sur (1.8%). Estos mercados captaron el 76.7 por ciento del valor total exportado al mes de junio del 2022, sostiene el informe del BCN.
Crecen la importaciones
Por su parte las importaciones totales (mercancías +zona franca), a precios FOB, fueron de 2,579.2 millones de dólares en el segundo trimestre (US$2,189.7 millones en igual período de 2021). En el acumulado, éstas totalizaron 5,015.6 millones de dólares, lo cual significó un incremento interanual de 26.5 por ciento, debido principalmente al aumento de 26.0 por ciento en los precios de los bienes e insumos importados.
En el período enero - junio, el aumento de las importaciones de mercancías se debió al mayor gasto en la factura petrolera 76.9 por ciento, al incremento en el gasto de insumos o materias primas para los sectores productivos de la agricultura, industria y construcción (21.2 por ciento) y por mayores importaciones de bienes de consumo (18.3 por ciento). Por su parte, las importaciones bajo el régimen de zona franca registraron un incremento interanual de 34.5 por ciento.
En el período enero - junio, el aumento de las importaciones de mercancías se debió al mayor gasto en la factura petrolera 76.9 por ciento,
La institución también informó que estos datos reflejan un incremento del déficit comercial de mercancías y de bienes de zona franca fue 471.8 millones de dólares en el segundo trimestre, lo cual significó un aumento de 5.7 por ciento en términos interanuales (US$446.2 millones en II trimestre 2021).
En el acumulado a junio, el déficit comercial ascendió a 897.1 millones de dólares, superior en 61.8 por ciento al registrado en igual período del 2021 (US$554.6 millones), indicó el BCN.
Comentarios